Más de 80 personas se congregaron ayer en el Real Casino de Murcia para esta jornada organizada por el Círculo de Economía con la colaboración de Aguas de Murcia, Cajamar e Hidrogea.
Importante acto el celebrado ayer en el Salón de Actos del Real Casino de Murcia. Ante un auditorio con numeroso y cualificado público con representantes de las administraciones públicas (Comunidad Autónoma y Ayuntamiento de Murcia), mundo económico (patronales de la región), ámbito directivo empresarial, y numerosos diputados de la Asamblea Regional, se desarrolló una jornada con relevantes aportaciones para una gestión sostenible de los recursos hídricos.
Presentó el acto, Joaquín Hernández, presidente del Círculo, quien manifestó su satisfacción por el enfoque científico y técnico de la jornada y la alta calidad de los ponentes, representantes de la cuenca mediterránea. Respetó las justas orientaciones reivindicativas de otras organizaciones, pero afirmó que “cansados ya de tantas promesas incumplidas, de retóricas vacías y de expectativas frustradas, creemos que ha llegado el momento de secarnos las lágrimas y apoyarnos en nuestras propias capacidades para afrontar el futuro”. Criticó, así mismo, “los juegos de polarización y enfrentamiento creados a su medida por los cortesanos de la capital del reino” y subrayó que “cada vez que vamos a remolque de sus intereses, a la región nos cuesta dinero en agua, infraestructuras, financiación o fondos europeos”. Coincidió con el flamante presidente de la patronal, CROEM en que “no podemos dar continuamente patadas en las espinillas a quienes están al otro lado de la mesa. Con ellos hay que saber negociar con inteligencia, conscientes de nuestro tamaño y nuestras fuerzas”.
Manifestó su preocupación por “la situación de grave sequía en la zona del Noroeste y Altiplano camino de convertirse en un desierto” y pidió soluciones de urgencia.
Terminó su intervención haciendo un nuevo llamamiento a la unidad entre las administraciones y la sociedad civil y agradeciendo a CAJAMAR, HIDROGEA y AGUAS DE MURCIA el patrocinio de las jornadas.
La primera mesa, moderada por el director de Desarrollo Agroalimentario de CAJAMAR, Ricardo García Lorenzo, abordó la “ GESTIÓN DEL ESTRÉS HÍDRICO EN EL MEDITERRÁNEO”. Carles Conill, presidente de la Comisión de Agua, Energía y Medio Ambiente del Colegio de Ingenieros de Caminos de Cataluña criticó que en su Comunidad, sigue estando todo por hacer. Desde el observatorio del agua, la sociedad civil es muy consciente de que en Cataluña “hay que hacer las infraestructuras pendientes, hay que ser más eficientes en el uso del agua por la agricultura (no se puede seguir regando “a manta”), y hacer algo que Murcia tiene fama de hacer bien: interconectar las redes y llevar el agua a donde no la hay”
Maria José Toledo, directora de Aguas de Elche y exdirectora de operaciones de la Comunidad Valenciana de HIDRAQUA, señaló que a pesar de la “situación es preocupante por una sequía que ya es estructural y crónica”, había que “ser optimista, hacer de la necesidad virtud y utilizar todos los recursos que nos ofrece la tecnología, como la reutilización del 100 % del agua”
Fernando Delgado, presidente del Comité de Expertos de la Sequía de Andalucía, manifestó con respecto a su Comunidad, que “la eficiencia agrícola es buena, pero que todavía no está generalizada” para ello había que “intentar acabar con el déficit estructural para satisfacer la demanda”, pero también “buscar la resiliencia en el tipo de cultivos y replantearse algunos cultivos con usos intensivos de agua” señaló que ante un panorama tan preocupante como el actual, pero, “es imprescindible generar recursos hídricos alternativos y construir las infraestructuras necesarias para la depuración”. Finalizó destacando que “las medidas para salir del paso no son suficientes, hay que encauzar mejor el uso de los fondos europeos ya que hay muy poca inversión en infraestructuras hídricas”. Al igual que los demás intervinientes, el profesor de la Universidad de Granada, afirmó que “el agua tiene que circular entre Comunidades”
Jesus García Martínez, Director Técnico de la Oficina de Planificación de la Confederación Hidrográfica del Segura, recordó que estábamos en la cuenca con menor pluviometría de la Unión Europea y que la población consume la mitad de los recursos propios. Ante una demanda mayor que la oferta, la solución están siendo los imprescindibles trasvases del Tajo y del Guadalquivir (“hay que acabar con las incertidumbres de los trasvases del Tajo al Segura”) la extraordinaria reutilización del agua (cercana al 100%), la desalación, que se ampliará pronto en otros 400 hectómetros cúbicos y que puede ser más eficiente con la energía fotovoltaica, y el uso que permitan las aguas subterráneas, sin sobreexplotarlas.
Con respecto a la extrema necesidad de los cultivos de secano del Altiplano apostó por “medidas excepcionales urgentes, como el riego de emergencia con cubas” y destacó que “la única solución estructural está en el Jucar-Vinalopó”
Las preguntas del público asistente se centraron en subrayar la urgencia del trasvase Júcar-Vinalopó, en el agravio comparativo que supone el uso del agua del mismo acuífero por parte de agricultores de Albacete, frente a los del Altiplano y en las dudas en la aplicación de la nueva ley de regeneración de la naturaleza y su impacto en la agricultura.
La segunda mesa se centró en EL CICLO URBANO DEL AGUA, CUADRANDO EL CÍRCULO. Estuvo moderada por la directora general de Aguas de Murcia, Inmaculada Serrano.
El éxito en el modelo de gestión del agua no debe ocultar la amenazas de futuro para “el operador urbano”, señalaron los intervinientes, quienes apostaron por “despolitizar el agua para consumo humano y por la planificación como principales instrumentos”.
Juan Cascales, Presidente de la Mancomunidad de Canales del Taibilla destacó las fortalezas de la casi centenaria institución, básicamente “la disponibilidad para unir el agua del Taibilla, la procedente de la desalación y la de los trasvases, así como la posibilidad de alternar estos recursos en su gestión”. Apostó por seguir la línea de lograr una mayor eficiencia y por el reto que supone ejecutar el Plan Estratégico dando el mismo servicio con igual o menor coste para los usuarios.
Federico Ramos, director de VEOLIA felicitó a la región por la gestión y uso del agua (una constante en todos los intervinientes) “Aquí se sabe. Venir a Murcia es como torear en Las Ventas”. Sus principales observaciones estuvieron orientadas a advertir de que “el éxito actual se puede venir abajo si no se realizan las inversiones necesarias (afirmó que ya hay un déficit de 5.000 millones de euros) y si no se reforma un marco normativo obsoleto”.
“La normativa europea es una oportunidad porque, aunque es más exigente en depuración también puede aportar mayor financiación a los proyectos”
Pedro Simón, director técnico de ESAMUR, destacó las fortalezas actuales: un modelo de gestión que funciona, el grado de cumplimiento de las empresas es alto y la investigación aporta importantes avances (por ejemplo, en el tratamiento de las aguas residuales).
Manifestó que “la experiencia de la región es muy valorada no sólo en España, sino también en Europa y que estamos preparados para el cumplimiento de las nuevas directrices”, aunque sean más exigentes en autosostenibilidad y en inversiones para controlar el vertido de nutrientes. Algunas exigencias de la U. E. de hecho, ya las cumplimos. Lo importante, señaló, es “no morir de éxito”.
El Círculo de Economía se comprometió a realizar un seguimiento a las propuestas y aportaciones realizadas y a continuar profundizando en la búsqueda de soluciones a los importantes retos abordados en la jornada.